septiembre 08, 2014

Puntos de Presión para curar el dolor de cabeza


¿Tienes dolor de cabeza? Antes de buscar alguna aspirina, intenta trabajar con los puntos de presión. Los puntos de presión son acumulaciones de nervios localizados en ciertos puntos del cuerpo, como por ejemplo en las sienes. Estos puntos ayudan a regular la circulación sanguínea por todo el cuerpo. La estimulación de estas zonas ayuda a relajar músculos tirantes y en tensión y también a aumentar la circulación. Como los dolores de cabeza más comunes normalmente los causa la tensión (de los músculos de la cara y la zona del cuello), trabajar con puntos de presión puede contribuir a aliviarlos o a eliminarlos completamente.

1 Localiza las sienes y masajéalas. Las sienes se encuentran a los lados de la cabeza, al nivel de las cejas. Para saber dónde están, toca la zona exterior de las cejas con los pulgares y muévelos aproximadamente un centímetro y medio hacia la zona de la cabeza. Deténlos ahí y presiona suavemente. Con los pulgares, masajea ambas sienes de forma simultánea, utilizando movimientos pequeños y en el sentido contrario a las agujas del reloj. Dichos movimientos deben ser ligeros. Continúa con el masaje durante un minuto a la vez que respiras profundamente.

2 Hay dos puntos de presión en los extremos interiores de las cejas, justo encima del puente de la nariz. No presiones estas áreas, ya que esto puede causar incomodidad. Con los dedos índice, haz un suave masaje sobre ellas durante 30 segundos.

3 Sitúa los pulgares en los lados de la columna vertebral debajo del cuello, donde este se une a la base del cráneo. Inclina la cabeza hacia atrás suavemente y presiona hacia arriba del cuello durante dos minutos. Respira profundamente. Si esto te incomoda, siéntate en una silla e inclínate apoyando los codos sobre una mesa o un escritorio. Presiona los pulgares sobre la base de la cabeza a los lados de la columna vertebral e inclina la cabeza hacia atrás. La zona del cuello está llena de acumulaciones de nervios y músculos. Es ahí donde el cuerpo se une al cerebro. Importantes impulsos eléctricos viajan a través de la espina dorsal, creando una autopista de información. Mantener relajados los músculos del cuello te beneficiará enormemente, tanto si sufres de dolores cabeza como si no.
4 En la membrana entre el pulgar y el dedo índice hay un punto de presión muy popular a la hora de curar dolores de cabeza. Este punto se localiza cerca del hueso de ese área, no en el centro de la membrana. Con el dedo pulgar y el índice de la otra mano, aprieta dicho punto. Si lo haces bien, sentirás el nervio debajo de la piel y un poco de presión a medida que aprietas. Efectúa este movimiento durante un minuto en cada mano. Ten en cuenta que debes respirar profundamente mientras lo haces.
5 Utiliza los pies. Según el arte de la reflexología, los puntos de los pies están conectados con los órganos del cuerpo. Estimulándolos se puede aliviar el dolor de cabeza. En el espacio entre el dedo gordo del pie y el segundo dedo hay un punto de presión. Con tu dedo pulgar, presiona la parte superior de esta zona. Masajéala durante un minuto.
www.ehowenespanol.com

agosto 24, 2014

Selección y uso del EPP Equipo de Protección Personal


El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection Equipment) está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. Además de caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el equipo de protección personal incluye una variedad de dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio.

Responsabilidades del Empleador
Las normas principales del equipo de protección personal de OSHA se encuentran en Title 29 of the Code of Federal Regulations (CFR) (Título 29 del Código de Reglamentos Federales), Parte 1910, subpárrafo 1, y en reglamentos equivalentes en los estados que cuentan con planes estatales aprobados por OSHA. No obstante, puede encontrar los requisitos del equipo de protección personal en otros textos como en las Normas de la Industria General. Por ejemplo, 29 CFR 1910.156, la Norma de Brigadas de bomberos, establece requisitos para el equipo de bomberos. Además, 29 CFR 1926.95 cubre la industria de la construcción. Los requisitos generales del equipo de protección personal de OSHA exigen que los empleadores lleven a cabo una evaluación de los riesgos en sus lugares de trabajo para identificar los riesgos que existen y que requieren el uso del equipo de protección personal, para que brinden el equipo de protección personal adecuado a los trabajadores y que exijan que estos mismos hagan uso del equipo además de mantenerlo en condiciones sanitarias y fiables.

El uso del equipo de protección personal suele ser esencial, pero es generalmente la última alternativa luego de los controles de ingeniería, de las prácticas laborales y de los controles administrativos. Los controles
de ingeniería implican la modificación física de una máquina o del ambiente de trabajo. Los controles administrativos implican modificar cómo y cuando los trabajadores realizan sus tareas, tales cómo los horarios de trabajo y la rotación de trabajadores con el fin de reducir la exposición. Las prácticas laborales implican la capacitación de los trabajadores en la forma de realizar tareas que reducen los peligros de exposición en el lugar de trabajo.

Como empleador, usted debe evaluar su lugar de trabajo con el fin de determinar si existen riesgos que requieran el uso del equipo de protección personal. Si existen estos riesgos, usted debe seleccionar el equipo de protección personal y exigir que lo utilicen sus trabajadores, comunicar sus selecciones del equipo de protección personal a sus trabajadores y seleccionar el equipo de protección personal que se ajuste a la talla de sus trabajadores.

Debe también capacitar a los empleados que tienen que hacer uso del equipo de protección personal para que sepan como hacer lo siguiente:
1. Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
2. Saber cuándo es necesario el equipo de protección personal.
3. Conocer qué tipo del equipo de protección personal es necesario.
4. Conocer las limitaciones del equipo de protección personal para proteger de lesiones a los empleados.
5. Ponerse, ajustarse, usar y quitarse el equipo de protección personal.
6. Mantener el equipo de protección personal en buen estado.


COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO

Diagrama Causa y Efecto de Kaoru Ishikawa

La finalidad de esta herramienta es ayudar a los equipos de mejora a detectar los diferentes tipos de causas que influyen en un problema, seleccionar los principales y jerarquizarlos.

A este diagrama se le conoce también como: “espina de pescado” o Ishikawa.
Para hacer un análisis básico de las causas y efectos de los problemas se realizan los siguientes pasos:

PASO 1 Definición del problema.
Este se inscribe en el cuadro que representa la cabeza del pescado.

PASO 2 Determinación de los conjuntos de causas.
Sobre la línea que va al recuadro del problema, coloque como flechas Mano de obra, Maquinaria, Método, Materiales, Medio ambiente.

PASO 3 Participación de los integrantes del grupo en una sesión de lluvia de ideas.
Cada persona debe indicar exactamente a qué conjunto de causas pertenece su idea.
El esquema final de la sesión de lluvia de ideas debe reflejarlas debidamente agrupadas; de esta forma se facilitará su análisis.

PASO 4 Revisión de ideas.
Se identifica la “espina” con las causas más recurrentes, y posteriormente, se priorizarán las causas de esa espina de acuerdo a su recurrencia.


COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO

PEPSU Provedores, Entradas, Procesos, Salidas y Usuarios


Esta herramienta es útil para definir el inicio y el fin del proceso al facilitar la identificación de sus proveedores, entradas, subprocesos, salidas y usuarios.

Las siglas PEPSU representan:

Proveedores:
Entidades o personas que proporcionan las entradas como materiales, información y otros insumos. En un proceso puede haber uno o varios proveedores, ya sea interno(s) o externo(s).

Entradas:
Son los materiales, información y otros insumos necesarios para operar los procesos. Los requisitos de las entradas deben estar definidos, y se debe verificar que las entradas los satisfacen. Pueden existir una o varias entradas para un mismo proceso.

Proceso:
Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Bajo el título “Proceso” de la herramienta PEPSU se registran los subprocesos que conforman el proceso que se está definiendo.

Salidas:
Una salida es el producto resultado de un proceso. Los productos pueden ser bienes o servicios. Los requisitos de las salidas deben estar definidos (necesidades de los usuarios, estándares definidos por la institución, normatividad vigente, etc.), y se debe verificar que las salidas los satisfacen. Hay procesos que tienen una salida para cada usuario y otros que tienen una sola salida que esta orientada a varios usuarios.

Usuarios:
Son las organizaciones o personas que reciben un producto. El usuario (o cliente), puede ser interno o externo a la organización. La definición del proceso se realiza en sentido inverso a la presentación del PEPSU (Usuarios-Salidas-Proceso-Entradas-Proveedores) es decir, se debe iniciar con la columna de usuarios.

Para identificar a los usuarios del proceso se recomienda en-listar a los usuarios y verificar si son estos efectivamente los que reciben el trabajo o servicio y si existen usuarios que no han sido considerados.

Las siguientes preguntas ayudan a llenar el PEPSU:

• ¿Quién recibe las entradas?
• ¿Qué es lo primero que se hace con la entrada?
• ¿Qué se produce o realiza con las entradas?
• ¿Qué sucede después?
• ¿Cuáles son las salidas resultantes de lo que se produce?

Revise el PEPSU haciéndose estas preguntas:

• ¿Requieren algunas etapas (o subprocesos) del proceso entradas que actualmente no se muestran?
• ¿Están mostrándose todos los flujos de trabajo en los procesos de entradas y salidas?
• ¿Muestra el PEPSU la naturaleza consecutiva y paralela de las etapas o subprocesos?
• ¿Cuáles son las expectativas de los clientes?
• ¿Cuentan con estándares de servicio?

COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO

agosto 16, 2014

Microexpresiones para conocer mejor a tu interlocutor


"El autentico amigo es el que lo sabe todo sobre ti y a pesar de ello, sigue siendo tu amigo." Kurt Cobain

¿Cuándo fue la última vez que tuviste una conversación espontánea con un perfecto extraño? de seguro recuerdas el por qué se inicio... Quizá no fue tan "espontáneamente" como crees, ¿verdad? Me refiero a que muy probablemente establecieron ese contacto porque alguno de los dos tenía una necesidad en el momento.

Quizás estabas en el banco y alguien requería un bolígrafo, o te fijaste en un papel en el piso que alguien estaba buscando, juzgándolo perdido... el caso es que al parecer, en nuestro diario vivir no hay conexiones verbales que se originen de la nada, por el simple placer de hablar.

En esta ocasión hablaremos sobre las Micro-expresiones “Son movimientos muy rápidos que aparecen en la conversación, abarcan todo el rostro y están intercalados entre expresiones faciales normales y habituales. Son totalmente inesperadas y aparecen en un contexto de poco expresividad o control facial mientras se habla”.

No podemos evitar la aparición de estas micro-expresiones y por lo general, el ojo humano necesita de entrenamiento para observarlas. Estos rápidos gestos duran menos de una vigésima de segundo, cuando duran más tiempo se deben tomar como emblemas (contenido simbólico que buscan demostrar un estado emocional muy fuerte)  o emociones actuadas (falsas).

Las emociones universales que se ven reflejadas en las micro-expresiones son: FELICIDAD, IRA, MIEDO, SORPRESA, TRISTEZA y REPUGNANCIA. 

FELICIDAD: Todo sube, a una persona contenta le brillan los ojos y refleja su pasión por el tema. Aparecen arrugas por debajo del parpado inferior, la boca puede estar abierta o no sin exposición de los dientes. En una oferta de trabajo, cuando al hablar de la parte económica a la persona le brillan los ojos, se debe cerrar el trato de contratación en ese momento. 

IRA: Surge como consecuencia de ciertos comentarios. En términos laborales es una emoción de mucha acción, pero mal canalizada puede traer efectos indeseados. Es característico de personas con mucha ceja y quijada pronunciada.

MIEDO: No es de preocuparse al momento de reclutar, es normal que se genere estrés, sin embargo si ésta dura más de un minuto se debe poner atención. Es característica de las personas con caras más redondas y boca alargadas.

SORPRESA: Esta micro-expresión muestra cejas levantadas, colocándose de forma curva y elevadas; Piel estirada debajo de las cejas con arrugas horizontales en la frente, párpados superiores e inferiores completamente abiertos; el blanco del ojo suele verse por encima del iris. La mandíbula cae abierta, de modo que los labios y los dientes quedan separados, pero no hay tensión ni estiramiento de la boca.

TRISTEZA: Toda la expresión facial es hacia abajo y esto impacta desde la energía de la persona, hasta los ojos y la boca, no hay brillo en los ojos y para temas laborales una persona así puede bajar la productividad.

REPUGNANCIA: Habla de la parte primitiva de las personas y su capacidad sensorial para sobrevivir. Se vincula con los prejuicios, en la expresión facial se arruga la nariz y se cierran ojos y boca.

DESPRECIO: Se refleja en rostros muy simétricos y habla de superioridad o inferioridad, se tiende a unir cejas y por lo general se aprieta un solo lado del labio hacia arriba, los ojos pierden enfoque y brillo.

Paul Ekman (Psicólogo pionero en el estudio de las emociones y expresiones faciales) nos habla de la existencia de una séptima micro-expresión, esta no es una emoción y es unilateral, es decir, que aparece en un solo lado de la cara a diferencia de todas las demás. Contempt por su nombre en inglés, tiene que ver con la represión de emociones, con arrogancia o un sentimiento de superioridad moral (depende del contexto, y ojo porque puede confundirse con una sonrisa).

La emoción es energía que genera nuestro organismo y que por su naturaleza busca expresarse. Ahora la energía, por principio físico, no se destruye sino que se transforma. Así sucede con la emoción cuando la reprimimos evitando que se exprese mediante el llanto, las palabras, la risa, etc..., se transforma en enfermedades como gastritis, problemas digestivos, problemas cardiovasculares, cáncer, entre otras enfermedades; o en insanidad psicológica, como culpa, depresión, ansiedad, etc. Resulta, pues, un esfuerzo inútil tratar de “enterrar las emociones”. Como lo expresa Don Colbert: “Las emociones no mueren. Las enterramos, pero enterramos algo que todavía está vivo”. Agrega Deb Shapiro: “Toda emoción reprimida, negada o ignorada queda encerrada en el cuerpo”.

Por eso la próxima vez que platiques con alguien, ten consciencia que el verle la cara te puede dar ventajas para entender lo que realmente está diciendo.

Fuentes:
Interactive training by DR. Paul Ekman. METT FACE TRAINING. 
Davis, Flora; La comunicación no verbal. Ed Alianza.

COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO

agosto 09, 2014

Terapia Energética Psico-Corporal por la Dra. Vivienne Rauber


La Terapia Energética Psico-corporal es un método muy sencillo, pero a la vez muy poderoso, para tratar problemas físicos y psíquicos. La terapia energética psico-corporal “ TEP” nos ayuda a como trabajar con un síntoma corporal o con un problema personal o de pareja a nivel subconsciente con el fin de descubrir lo que el problema o el síntoma corporal nos quieren hacer cambiar en la vida para que pueda desaparecer.

La TEP está basada en la creencia que somos una unidad de cuerpo, mente y espíritu y que nuestros síntomas y problemas quieren “obligarnos” a cambiar algo en nuestras vidas para auto-realizarnos y encontrar la meta de nuestra alma.

Para los psicólogos: El trabajo energético agiliza el acceso a los traumas reprimidos de sus pacientes, permitiendo luego enraizar en el cuerpo las nuevas decisiones y soluciones logradas, lo cual a su vez apresura los nuevos comportamientos en la vida cotidiana.

Para los terapeutas corporales: Les ayuda a captar y tratar eficazmente los sentimientos y recuerdos dolorosos de sus pacientes (removidos por su terapia corporal), que ellos logran por fin resolver, sin tener que seguir reprimiéndolos en capas más profundas.

Para cualquier persona que quiere solucionar por cuenta propia algún problema corporal o psíquico e inmergirse seriamente en su proceso de crecimiento, es una auto-terapia simple y eficaz. Sin embargo, no debemos olvidar que en caso de una enfermedad grave, este procedimiento no puede ni debe reemplazar la consulta del
médico, sino que constituye un valioso complemento para que el tratamiento sea integral e incluya a cuerpo, mente y espíritu.

La TEP aplica una inovativa técnica:
1. Observamos el problema, sentimos la emoción que lo acompaña y donde y cómo se lo siente en el cuerpo.
2. Hacemos venir una imagen que lo simboliza, y la sacamos fuera del cuerpo. Esta imagen simbólica representa el problema y la "víctima del problema" que nos sentimos ser.
3. Le ponemos una vibración más alta, haciendo fluir la respiración paralela a través de la imagen delante de nosotros.
4. En esta vibración más alta la imagen suele transformarse en otra imagen más positiva, que simboliza la "ayuda", el "amigo" que el problema quiere ser advirtiéndonos que es tiempo de cambiar algo en nuestras vidas.
5. Se fija esta imagen modificada en todo el cuerpo, en todos las células,
6. Esto produce a nivel intra-psíquico un cambio en los sentimientos (en el campo emocional), en los mensajes de base (en el campo mental) y, por consiguiente, en nuestros comportamientos.
7. Cuando escuchamos este mensaje, aunque solo con estas imágenes simbólicas del alma, el síntoma se hace superfluo y los problemas pueden resolverse.
Parece milagroso que con esta “terapia secreta” muy potente se susciten sorprendentes mejorías, sin que tengamos que entender lo que sucede en el interior de nuestra psique, porque trabaja de manera inconsciente con los símbolos de nuestra alma en la parte non-dominante derecha de nuestro cerebro. Tampoco hace falta regresar a un doloroso pasado para ver todo lo que “mamá y papá hicieron mal”.

Descarga el Libro
Respiración Curativa y Visualización con 6 CD's GRATIS!! (Click Aquí) (CD's Aquí)
La descarga gratuita de este material está autorizada por la Dra. Vivienne Rauber
Curación de cuerpo, mente y espíritu.
Una guía para la auto-curación, con 44 meditaciones.

En su parte teórica, el libro busca explicar cómo esta potente “terapia secreta“ trabaja con los símbolos de nuestra alma en la parte non-dominante derecha de nuestro cerebro y cómo - sin que tengamos que entender lo que sucede en el interior de nuestra psique - pueden suscitarse sorprendentes mejorías.

COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO

agosto 03, 2014

¿En cuál silla te sentarías? por Jesús Enrique Rosas


Antes de cualquier entrevista laboral, compórtate amablemente y muéstrate cordial con los demás, trata de no mostrarte nervioso y prestar atención a todos tus movimientos para no cometer ningún error que pueda afectar tu imagen. Estar con tus auriculares puestos mientras esperas a ser atendido, puede ser visto como una falta de respeto. 

El siguiente acertijo consiste en un ejercicio de proxémica, en el cual debemos responder, luego de ver la imagen a continuación, en cuál silla te sentarías:


¿Ya escogiste? Entonces sigue leyendo el análisis:

El 27% de las mujeres escogió la Silla 1, el 54% la Silla 2 y el 19% la Silla 3.

Las mujeres asiduas al lenguaje corporal respondieron en su mayoría (54%) que se sentarían en la Silla 2. Algunas por comodidad y otras porque podrían de igual manera entablar una conversación desde ese puesto. Le sigue en popularidad la Silla 1, justificándose para seguir un orden (sentándose en la silla siguiente a él), para buscarle conversación al sujeto o incluso para darle un vistazo al periódico que está leyendo. No dudarían en invadir el espacio íntimo con tal de establecer algún tipo de conexión. Por último, la Silla 3 quedó para aquellas chicas que prefieren un poco más de intimidad y no necesariamente quieren conversar en ese momento (o que simplemente quieren colocar su bolso en la silla 2, lo cual es válido).

El 26% de los hombres escogió la Silla 1, el 59% la Silla 2 y el 15% la Silla 3. 

Las respuestas de los hombres fueron similares. La mayoría de ellos (59%) prefirió una distancia equilibrada sentándose en la Silla 2; les pareció que el equilibrio entre espacio íntimo/personal se cumplía a cabalidad a esa distancia, a la vez que te permite cruzar la pierna sin estorbar a quien ya está sentado. Un porcentaje prácticamente igual que las mujeres escogió la Silla 1, por networking o conversación. Finalmente, el porcentaje de hombres que optaron por la silla más lejana fue el grupo más pequeño de todos; varios indicaron que se vería incorrecto distanciarse tanto, pues podría percibirse como una debilidad de carácter o que se “teme“ al macho que ya ha reclamado asiento. 

¿Existe una “respuesta correcta“? cada quien tiene el derecho de sentarse donde le plazca, pero en este caso podemos deducir algunas características de la personalidad según el asiento escogido. De hecho, ésta es una prueba bastante común en selección de personal; se convoca a una persona para que asista a una entrevista de trabajo, pero en la antesala a la actividad se le presenta (sin saberlo) esta misma situación. El hombre sentado, leyendo el periódico en realidad es un actor (u otro empleado de la empresa), haciéndose pasar por un candidato. 

Si el empleo ofrecido implica mucho trabajo en equipo y el sujeto escoge la Silla 3, pues no tendrá muchas oportunidades. No así si remedia la situación buscándole conversación al supuesto oponente. 

Seleccionar la silla 1 puede significar una de dos cosas: Personalidades extrovertidas y que buscan relacionarse, o actitudes metódicas que buscan un orden (Silla 1, 2, 3, 4), o incluso una combinación de ambas. Sería cuestión de observar la manera de sentarse para emitir juicios posteriores. 

Quienes escogen la Silla 2, de hecho, prefieren escoger un equilibrio que les ofrezca todas las posibilidades: sentarse cómodamente, pasar desapercibidos o entablar una conversación.

COMPARTENOS TU OPINIÓN A CERCA DEL BLOG. DEJA UN COMENTARIO